Funcionarios acreditan idioma nativo con Bs 200 y en 3 meses

Con el pago de 200 bolivianos y tres meses de clases virtuales, funcionarios públicos, asambleístas y autoridades  acreditan que hablan un idioma nativo. La Ley 269 y el Estatuto del Funcionario Público exigen ese requisito. Sin embargo, algunos representantes nacionales y trabajadores estatales admiten que  pese a tener un certificado no pueden comunicarse en una lengua originaria boliviana.

David Choquehuanca
Vicepresidente del Estado Plurinacional de  Bolivia, su lengua materna es el aymara.

De acuerdo con datos de  la Escuela de Gestión Pública Plurinacional -entidad que certifica la competencia de funcionarios en idiomas oficiales- se extendieron casi 57.000 avales a trabajadores públicos, lo que abarcaría el 10% del  aparato estatal que tiene más de  500 mil dependientes. En las acreditaciones figuran las  del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

Según la Ley General 269 de Derechos y Políticas Lingüísticas, promulgada en Sucre el 2 de agosto de 2012, los servidores públicos bolivianos deben hablar un idioma nativo. Además,  el parágrafo tercero del artículo 10 del Decreto Supremo 2477 reglamenta: “Las servidoras y servidores públicos deberán hablar, además del castellano, un idioma oficial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado”.

Pelagio Condori
El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización habla aymara y quechua. Reconoce la importancia del aprendizaje de estas lenguas.

El 14 de junio, la Cámara de Diputados y el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) firmaron un convenio para un curso en lenguas originarias: aymara, quechua, guaraní y mojeño.

“Nos indicaron que hasta ayer (24 de junio) teníamos 27 inscritos, entre diputados y funcionarios (que no hablan lengua nativa). Entre estas personas algunas entienden, pero no hablan. Otros hablan, pero no escriben; y otros hablan, escriben, pero no entienden. Se va a categorizar todo”, informó a Página Siete el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.

El pasado 21 de junio, el  vicecónsul de la Embajada de Estados Unidos, Karl Mercer, mandó un mensaje de felicitación en video, a propósito del Año Nuevo Andino. En él, el diplomático estadounidense habla aymara por un minuto y 20 segundos.

Ramiro Villavicencio
El Ministro de Minería habla quechua. Insta a autoridades a comunicarse con el pueblo.

“El sol nuevamente está volviendo con toda su energía y él nuevamente la está dando para que ustedes, en esta tierra, con esa fuerza; para que  logren cumplir nuevos propósitos. Que el sol fortalezca la humanidad con toda su energía, para vencer los males; para que el sufrimiento con la enfermedad (pandemia) termine hoy. Con estas palabras me dirijo a ustedes. Yo, de todo corazón, quiero mandarles un abrazo a todos ustedes hermanos y hermanas”, dijo el funcionario norteamericano en el idioma nativo boliviano.

El video, que fue difundido por la página y redes sociales de la Embajada Americana, provocó varios comentarios de internautas. “Qué lindo es ver que hay personas interesadas en aprender Aymara”. “Catorce años (de Gobierno) y muchos de los capos del ‘Vivir bien’ no saben hablar aymara, ni quechua y un yanqui les enseña”. “Una gran lección para muchos bolivianos, entre ellos autoridades”, decían algunos de los comentarios.

Cecilia Mayoviri
La senadora y representante del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) habla su lengua nativa: el mojeño trinitario.

El diputado  Freddy Mamani coincidió en la necesidad de que  funcionarios y autoridades hablen un idioma originario :  “Es importante porque estamos en constante contacto con las organizaciones sociales, en encuentros en las  comunidades y provincias a nivel nacional”. Resaltó que “no sólo es un gusto”, sino que así lo manda la Ley 269.

Para cumplir ese requerimiento, los asambleístas y autoridades precisan un certificado que acredite su competencia en idiomas nativos. Varios acudieron al curso del IPELC; sin embargo, según el propio diputado  Mamani,   tres meses no bastan para comunicarse en   lengua originaria.

“No es suficiente. Son como niveles que tiene que pasar uno. Después del básico, entender un diálogo, pasa a otro nivel. Por ejemplo, escribir o leer. Por eso los tres meses no es suficiente, pero ya es el inicio”, dijo.

En la Asamblea Legislativa no todos los representantes nacionales cumplen con el requisito. La senadora Andrea Barrientos, de Comunidad Ciudadana (CC), informó que los cursos virtuales de la IPELC también están abiertos para miembros de la Cámara Alta. Deben llenar un formulario y cancelar 300 bolivianos.

Barrientos señaló que en la bancada de CC  hay representantes que hablan una lengua originaria. “Cecilia Mayoviri es representante del Tipnis. Es mojeña trinitaria y ésa es su lengua. Nely Gallo habla guaraní; Samantha Nogales y la mayoría de los diputados de Cochabamba hablan quechua”, enfatizó.

En su caso, la senadora refiere  que sus abuelos y padres hablan quechua. Ella entiende esa lengua; sin embargo,  sigue trabajando en mejorar su dominio. “Como mi familia es del valle alto cochabambino sería una vergüenza que yo no hable quechua”, sostuvo.

En general, senadores y diputados aprobaron el curso básico y tienen el certificado. Sin embargo, eso no significa que puedan hablar el idioma. “Sin lugar a dudas es labor y deber de cada asambleísta fortalecer su aprendizaje para dominar el idioma. Deberíamos tener algún tipo de exigencia para que en los primeros años tengamos un nivel intermedio”, sugirió Barrientos.

En  breve respuesta a Página Siete, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, confirmó que él habla quechua. El  diputado Freddy Mamani  informó que él habla aymara  y recalcó  la importancia de conocer una lengua nativa. “El 80% de los representantes (legislativos) del MAS habla un idioma nativo”, sostuvo.

 

La EGPP certifica que el presidente Luis Arce habla aymara
¿Qué autoridades del Gabinete  hablan una lengua originaria?

La lengua materna del Vicepresidente David Choquehuanca es el aymara. El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, habla aymara y quechua; el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, se comunica en quechua. Éstas son las pocas autoridades que respondieron a Página Siete y confirmaron esa competencia . El presidente Luis Arce tiene un certificado de idioma nativo.

Para ser autoridad   es requisito saber una lengua nativa.
Foto:Archivo

“Es muy importante el  comunicarnos con nuestros hermanos en su lengua, romper las barreras del idioma facilita el acercamiento en la búsqueda  de soluciones a los requerimientos que se nos plantean como autoridades”, declaró   a este medio  el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio. Aseguró  que él maneja  fluidamente el  quechua.

La Constitución determina, en su disposición transitoria décima, el requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas. Recalca la disposición  en el artículo 234, numeral siete,  referido a los requisitos para ser servidor público.

Página Siete consultó a la Escuela de Gestión Pública (EGPP), entidad encargada de avalar la competencia del idioma nativo en funcionarios públicos,  si las autoridades nacionales cuentan con la acreditación.

“En los registros de la EGPP figura el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca que fueron certificados en el curso de idioma aymara”, respondió de forma escrita la entidad.

El diputado Freddy Mamani (MAS)  confirmó que sostuvo varias veces conversaciones en idioma aymara con el vicepresidente Choquehuanca. “Alguna vez también he escuchado al presidente Arce hablar, pero desconozco si él conoce otros idiomas más”, añadió.

Personal  dependiente del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, aseguraron que la autoridad  sí habla un idioma originario, aunque Montaño no   respondió a esta consulta oficialmente. Página Siete también consultó a los ministerios  de Presidencia, Economía,  Desarrollo Rural y Tierras, Salud pero no hubo respuesta hasta el cierre de edición.

“El Estado respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, reconoce que su identidad cultural, saberes y conocimientos ancestrales son transmitidos a través de su idioma,  que éste está directamente relacionado con la existencia en sí misma de las naciones”, se lee en las respuestas de la EGPP al cuestionario.

También resalta que  la Ley Nº 269 de 2 de agosto de 2012 en su Artículo 1° establece que es responsabilidad del Estado “reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional”.

Consultado sobre el tema, el ministro de Justicia, Iván Lima, informó que  sí habla aymara, pero que  sigue aprendiéndolo. “No hablo con la fluidez y suficiencia que quisiera. He tomado clases de aymara y continúo ese proceso de aprendizaje”, manifestó la autoridad.

El ministro Lima remarcó que la Constitución “establece este requisito como parte del proceso de reivindicación de los saberes, cultura e identidad de las naciones y pueblos indígenas. La Disposición Transitoria Décima de la CPE establece que el requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas determinado  en el Artículo  234.7 será de aplicación progresiva”.

Desde  2009,  la EGPP avaló a   56.928 hablantes

“Durante el período 2009-2021, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional ha certificado en idiomas oficiales, en cumplimento al ordenamiento jurídico vigente, a  56.928 participantes a nivel nacional”, asegura la Escuela de Gestión Pública (EGPP).

La Escuela  de Gestión Pública brinda cursos virtuales.
Foto: EGPP

El Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas  (IPELC) es la entidad estatal que acredita  y certifica la enseñanza de  idiomas oficiales. La EGPP cuenta con las resoluciones  administrativa IPELC Nº 035 /2015 y la Nº 022/2018 para la enseñanza de las lenguas oficiales: quechua, aymara y guaraní, en los niveles básico, intermedio, avanzado, oral y escrito.

“La enseñanza se realiza a través de diferentes procesos metodológicos. En el caso de los cursos de aymara y quechua se imparten bajo la modalidad virtual, con materiales audiovisuales e impresos. También existen cursos con sesiones de Zoom, en razón de la pandemia de Covid- 19, con facilitadores especializados cumpliendo con la normativa establecida”, explicaron funcionarios de la institución estatal.

Actualmente en la página web https://reserva.egpp.gob.bo/oferta/ se puede ver la oferta de cursos de idiomas. El curso de aymara nivel básico tiene un costo de 300 bolivianos y tiene una carga  de 140 horas. Mientras que el curso del idioma quechua básico  cuesta 440 bolivianos y tiene una carga  de 280 horas. En el apartado de idiomas también se ofrecen cursos de inglés básico por 500 bolivianos.

El encargado de comunicación del instituto IPELC remarcó que existen empresas  particulares que ofertan cursos de idiomas oficiales, pero no todas esas  certificaciones son   válidas para cumplir requisitos de trabajo, como en el caso de los funcionarios públicos. “No se dejen engañar”,  manifestó.

El Articulo 1 de la Constitución Política del Estado establece que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Página Siete